Diferencias clave entre Business Angels y Venture Capitals (VCs)
Si estás buscando inversión para tu startup, seguramente te has topado con dos términos que se repiten una y otra vez: Business Angels y Venture Capitals (VCs). Aunque ambos son inversores que buscan apoyar a las startups, sus enfoques, objetivos y formas de trabajar son bastante diferentes.
Entender estas diferencias es clave para saber cómo acercarte a ellos de manera efectiva. Aquí te cuento todo lo que necesitas saber.
¿Qué es un Business Angel?
Los Business Angels son individuos que invierten su propio dinero en startups, generalmente en etapas tempranas. Pueden ser emprendedores con experiencia, profesionales del sector o incluso personas con gran patrimonio que buscan diversificar sus inversiones apoyando proyectos con potencial de crecimiento.
Los Business Angels suelen invertir montos más pequeños, pero ofrecen algo invaluable: su experiencia, conocimientos y contactos en el sector.
¿Qué es un Venture Capital (VC)?
Los Venture Capitals (VCs) son firmas de inversión que gestionan fondos de terceros (como bancos, instituciones financieras o fondos de pensiones) para invertir en startups. A diferencia de los Business Angels, los VCs manejan grandes cantidades de dinero y suelen enfocarse en startups que ya han demostrado cierta tracción o éxito.
Su objetivo principal es generar retornos significativos para sus inversores, lo que significa que suelen ser más exigentes en su proceso de selección.
Principales diferencias entre Business Angels y VCs
1. Origen del dinero
- Business Angels: Invierten su propio capital.
- VCs: Gestionan fondos de terceros y tienen la responsabilidad de generar retornos para ellos. Normalmente, los socios del fondo aportan entre el 1% y 5% del tamaño total del fondo.
2. Etapa de inversión
- Business Angels: Prefieren invertir en etapas muy tempranas (pre-seed o seed), cuando las startups aún están validando su modelo de negocio. Esto se debe a que invierten montos menores y pueden obtener un mayor porcentaje con valoraciones más bajas.
- VCs: Se enfocan en rondas más avanzadas (Series A en adelante), donde el riesgo es menor y hay métricas claras de crecimiento.
3. Montos de inversión
- Business Angels: Suelen invertir montos pequeños por startup, dependiendo de su capacidad económica y confianza en el proyecto. Por ejemplo, en España el business angel que más dinero me ha invertido personalmente aportó 50.000€.
- VCs: Invierten montos mucho mayores, desde 100.000€ hasta cientos de millones, según la etapa y el tamaño del fondo. También hay micro VCs que invierten a partir de 25.000€.
4. Proceso de decisión
- Business Angels: Las decisiones suelen ser rápidas y menos formales, ya que no tienen que responder a terceros.
- VCs: Tienen un proceso de due diligence (auditoría) exhaustivo y requieren la aprobación de comités de inversión.
5. Involucramiento
- Business Angels: Suelen involucrarse activamente en la startup, actuando como mentores, abriendo puertas y ofreciendo consejos estratégicos.
- VCs: Pueden ofrecer apoyo estratégico, pero su involucramiento directo es menor. En mi experiencia, algunos VCs no vuelven a aparecer desde que invierten hasta que hay un evento de salida o cierre de la empresa.
Conclusión
Business Angels y Venture Capitals son actores clave en el ecosistema de startups, pero sus enfoques y objetivos son muy diferentes. Conocer estas diferencias te permitirá enfocar tus esfuerzos de fundraising en los socios adecuados según tu etapa de crecimiento.
Si necesitas apoyo en tu ronda, en Bolkana estamos aquí para ayudarte a cada paso. Aplica a nuestro programa para simplificar tu fundraising y llevar tu startup al siguiente nivel.